El riesgo de conflicto aumenta en medio de una creciente escasez de alimentos y agua

El riesgo de conflicto aumenta en medio de una creciente escasez de alimentos y agua y presiones inflacionarias, informa el Institute for Economics & Peace 

LONDRES, 1 de noviembre de 2023 /PRNewswire/ — Hoy se celebra el lanzamiento anual del Informe sobre Amenazas Ecológicas, elaborado por el Institute for Economics & Peace (IEP).

Resultados clave: 

  • Las amenazas ecológicas, como el rápido crecimiento demográfico, el riesgo hídrico y la inseguridad alimentaria, se verán agravadas por el cambio climático, provocando desplazamientos masivos de personas y conflictos.
  • Un aumento del 25 % en la inseguridad alimentaria aumenta el riesgo de conflicto en un 36 %
  • De manera similar, un aumento del 25 % en el número de personas sin acceso a agua potable aumenta la probabilidad de conflicto en un 18 %.
  • Mil millones de personas viven en 42 países que actualmente se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria.
  • 1 de cada 4 personas en todo el mundo no tiene acceso regular a agua potable
  • Para 2050, 2.800 millones de personas residirán en países que se enfrentan a graves amenazas ecológicas, en comparación con los 1.800 millones actuales
  • Más del 60% de las megaciudades del mundo están creciendo rápidamente y se encuentran en países con altos niveles de violencia o conflicto. Estas ciudades carecen de recursos financieros para hacer frente al crecimiento de su población.

El Informe sobre amenazas ecológicas (ETR) analiza las amenazas ecológicas a nivel mundial y evalúa los países y áreas subnacionales con mayor riesgo de conflictos, disturbios civiles y desplazamientos causados por la degradación ecológica y eventos relacionados con el clima. El informe cubre 221 países y territorios independientes divididos en 3.594 áreas subnacionales.

La principal conclusión del ETR es que sin una acción concertada, los niveles actuales de degradación ecológica empeorarán, intensificando los conflictos existentes y convirtiéndose en un catalizador de nuevos conflictos, lo que resultará en un aumento de la migración forzada.

El número de países que sufren graves amenazas ecológicas y baja resiliencia social ha aumentado de 3 a 30 en el último año. Estos países “hotspot” albergan a 1.100 millones de personas, un aumento de 332 millones(1). Las recientes presiones sobre los precios mundiales de los alimentos han impuesto exigencias adicionales a los países que ya padecen inseguridad alimentaria.

Países hotspot

Tres nuevos países han surgido como “puntos críticos”. Se trata de Níger, Etiopía y Myanmar, todos los cuales han entrado en un ciclo perjudicial de crecientes amenazas ecológicas, menor resiliencia social y escalada de conflictos. Cada uno de ellos se ha enfrentado a la hambruna y la violencia en los últimos 12 meses: el conflicto en curso en Etiopía, el reciente golpe militar de Níger y la violencia en Myanmar tras su golpe de estado en 2021.

La degradación ecológica y los conflictos son cíclicos, por lo que la degradación de los recursos conduce al conflicto, mientras que el conflicto conduce a la degradación de los recursos. La degradación ecológica tiene el mayor impacto en los conflictos en regiones como el Sahel, que se enfrentan a importantes deficiencias en la gobernanza, el estado de derecho, altos niveles de pobreza y variaciones climáticas a corto plazo.

Los conflictos a menudo se extienden de un país a otro, afectando a la región y más allá(2).  Actualmente hay más de 108 millones de personas desplazadas, un 24% más que en 2020. Las estimaciones muestran que el 30% de todos los desplazamientos se desplazan más de 500 kilómetros más allá de su país de origen, y un porcentaje significativo de las entradas ilegales a Europa proceden de países ecológicamente amenazados y países asolados por conflictos(6). Un porcentaje significativo de las entradas ilegales a Europa, en particular el 29% de Siria y el 9% de Afganistán, provienen de países conflictivos.

Basándose en las tendencias actuales, y sin esfuerzos sustanciales para revertirlas, las estimaciones del IEP muestran que para 2050, 2.800 millones de personas residirán en países que se enfrentan a graves amenazas ecológicas, en comparación con 1.800 millones en 2023.

Conflicto, estrés alimentario e hídrico

La inseguridad alimentaria está relacionada con el estrés hídrico. El ETR estima que un aumento del 25% en la inseguridad alimentaria aumenta el riesgo de conflicto en un 36%; de manera similar, un aumento del 25% en el riesgo hídrico aumenta la probabilidad de conflicto en un 18%. Las zonas con una historia de conflicto e instituciones débiles son las más vulnerables.

Los precios mundiales de los alimentos han aumentado un 33% desde 2016, lo que supone una mayor presión para los más vulnerables. Actualmente, 42 países se enfrentan a una inseguridad alimentaria grave y casi cuatro mil millones de personas viven en zonas con inseguridad alimentaria alta o grave. La mayoría de estos países se encuentran en el África subsahariana.

Actualmente dos mil millones de personas viven en países sin acceso a agua potable. Para 2040, la región MENA reflejará el estrés hídrico del África subsahariana. Ocho de los 12 países de Rusia y Eurasia se enfrentan actualmente a importantes desafíos hídricos, exacerbados por las escasas precipitaciones y su topología.

Se espera que estas tendencias empeoren. Es probable que el calentamiento global supere los 1,5°C durante el siglo XXI, lo que hará más difícil mantenerse por debajo de los 2°C. Es probable que esto exacerbe la degradación ecológica y los factores subyacentes del conflicto(3).

Desastres naturales, población y conflictos

El cambio climático amplifica riesgos como sequías, inundaciones, ciclones y tormentas. Las tasas de mortalidad son siete veces más altas en países con niveles bajos de resiliencia y paz que altos. Así, en 2022 el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de las Naciones Unidas asignó el 35% de su presupuesto a la lucha contra los desastres naturales, frente al 17% de hace una década.

Las crecientes presiones demográficas intensifican los riesgos ecológicos, ejerciendo presión sobre los recursos públicos y la resiliencia de la sociedad, especialmente en regiones que ya son vulnerables. Para 2050, se prevé que la población del África subsahariana aumentará a 2.200 millones de personas, un aumento de más del 60%, lo que aumentará drásticamente la presión sobre los suministros existentes de alimentos y agua. Para 2050, el número de jóvenes menores de 15 años en la región representará más que toda la población de Europa, lo que pone de relieve los cambios dinámicos en la distribución de la población mundial.

Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo de IEP dijo: 

“A medida que nos acercamos a la COP 28, el Informe sobre amenazas ecológicas proporciona un recordatorio oportuno de la necesidad de que los líderes actúen, inviertan y generen resiliencia para el futuro. La cantidad de países con amenazas ecológicas graves que carecen de la resiliencia social necesaria para hacer frente a estos desafíos sigue aumentando y el cambio climático no hará más que exacerbar estas amenazas.

Los países con altos niveles de Paz Positiva(4) tienen la resiliencia social para resolver estos desafíos. En un mundo que se enfrenta a una mayor degradación ecológica, conflictos y migraciones forzadas, los líderes mundiales deben invertir en programas que desarrollen capacidades que creen resiliencia positiva e impulsen el avance económico”.

Megaciudades: aumento de la contaminación y la población 

El número de megaciudades(5) está aumentando y se prevé que aumentará de 33 a 50 para 2050. Más de 267 millones de personas viven actualmente en las megaciudades menos pacíficas del mundo. Estas ciudades experimentarán un rápido crecimiento durante los próximos 30 años, pero carecen de recursos financieros para gestionar su expansión, lo que resultará en aumentos de la delincuencia, la pobreza, la congestión del tráfico y la contaminación.

En África, tanto Nigeria como la República Democrática del Congo tienen múltiples ciudades de alto crecimiento, con bajos ingresos per cápita. De las 50 megaciudades proyectadas, el 60% se encuentran en países que se están en la mitad inferior del Índice de Paz Global.

Más del 60% de los refugiados y el 80% de los desplazados internos se trasladan a las ciudades. Para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades y la mayor parte del crecimiento se producirá en países con bajos ingresos per cápita y altos niveles de violencia. Los ejemplos incluyen Kinshasa, Lagos, Dhaka y Karachi.

Los conflictos y la economía verde

Los países que dependen en gran medida de los combustibles fósiles tendrán dificultades sin asistencia durante la próxima transición verde. Por ejemplo, la República Democrática del Congo, Libia, Irak, Angola y Timor Leste obtienen más del 25% de su PIB de los combustibles fósiles. Enfrentados a importantes desafíos ecológicos y una baja resiliencia social, estos países pueden enfrentarse a una caída del PIB de hasta el 60% entre 2030 y 2040.

Para más información visite economicsandpeace.org y visionofhumanity.org.

Notas a los redactores

(1)Los países hotspot de 2023 son:

Burundi 


Camerún 


Zimbabue 

República Democrática 


República Centroafricana 


Haití 

del Congo


Chad 


Iraq 

Guinea 


Guinea Ecuatorial


Libia 

Níger 


Eritrea 


Mali 

República del Congo 


Etiopía 


Mauritania 

Somalia 


Guinea-Bissau


Myanmar 

Sudán del Sur 


Sudán 


Nigeria 

Afganistán 


Uganda 


Corea del Norte

(2) Global Peace Index 2023

(3) IPCC, 2023: Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, H. Lee and J. Romero (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, p71

(4) La Paz Positiva se define como las actitudes, instituciones y estructuras que crean y sostienen sociedades pacíficas. Fuente

(5) Ciudades con una población de más de 10 millones

(6)Ecological Threat Report 2021

Acerca del Ecological Threat Report (ETR)

Esta es la cuarta edición del ETR que cubre 228 estados y territorios independientes. El ETR es único porque adopta un enfoque multifacético de aprendizaje automático para combinar medidas de resiliencia con los datos ecológicos más completos disponibles para arrojar luz sobre los países con menos probabilidades de hacer frente a crisis ecológicas extremas, ahora y en el futuro.

Metodología

El ETR Incluye las investigaciones científicas más recientes y respetadas sobre el crecimiento demográfico, la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, las sequías, las inundaciones, los ciclones y el aumento de la temperatura. Además, el informe utiliza el marco de Paz Positiva del IEP para identificar áreas donde es poco probable que la resiliencia sea lo suficientemente fuerte como para adaptarse o hacer frente a estas crisis futuras. El informe se basa en una amplia variedad de fuentes de datos, entre ellas el Banco Mundial, el Instituto de Recursos Mundiales, la Organización para la Alimentación y la Agricultura, las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Centro de Vigilancia de los Desplazamientos Internos, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la Organización Internacional para Migración y el IEP.

Acerca del Institute for Economics & Peace

IEP es un grupo de expertos internacional e independiente dedicado a cambiar el enfoque mundial hacia la paz como una medida positiva, alcanzable y tangible del bienestar y el progreso humanos. Tiene oficinas en Sídney, Bruselas, Nueva York, La Haya, Ciudad de México y Harare.

Logo – https://mma.prnewswire.com/media/792052/IEP_Logo.jpg

SOURCE The Institute for Economics and Peace

Go to Source